Vistas de página en total

sábado, 25 de junio de 2011

luego de haber destruído el sistema empresarial, ahora el MAS apunta a las cooperativas, en Santa Cruz empieza a correr un resquemor que aumenta cada día. (ED.SC)

Como socia de CRE el único beneficio que recibo es el tener el servicio de energía eléctrica, nunca me han convocado a votar por ninguna autoridad en el Consejo de Administración", sostuvo Emilse Castedo, una vecina del barrio Santa Rosita a tiempo de indicar que las renovaciones son importantes para el desarrollo y que una nueva ley de cooperativas tendría que traer beneficios, "pero que esta no sea utilizada para que gente del Gobierno intervenga porque son un patrimonio de los cruceños (...) si deben haber cambios que se realicen desde los mismos cruceños para que nosotros tengamos la tuición ", afirmó.
Similar versión encontramos en la mayoría de las personas que son socias de CRE, como Susana Barba, quien asegura que tampoco fue convocada a participar de elecciones y no recibe más beneficios que la energía eléctrica. "Ni siquiera sé cuándo hay que votar", dijo Berman Rivero, otro socio de esta cooperativa que afirma haber comprado el medidor de su casa con cuotas distribuidas en unos cinco años.

Norma. De su lado, el diputado Edwin Tupa, jefe nacional de la bancada del MAS, dijo que esta normativa ya fue presentada a la Comisión de la Cámara de Diputados para su análisis; sin embargo, no se pudo conocer de qué se trata la nueva ley.
"El proyecto de Ley de Cooperativas planteará la elección por voto ciudadano de los miembros de los Consejos de Administración y de Vigilancia de las empresas que proveen los servicios de agua y luz, porque existen grupos de poder que lucran con el derecho de los ciudadanos", dijo.
Asimismo denunció que los consejeros de administración y vigilancia de CRE y Saguapac perciben sueldos de entre 40 y 60.000 bolivianos.

Cooperativas. Al respecto, desde la CRE manifestaron que mientras no conozcan los detalles de la propuesta de Tupa no emitirían declaraciones.
En Saguapac, el gerente general Ignacio Álvarez, indicó que han estado cordinando con personeros del Gobierno en la redacción de las modificaciones a la ley General de Sociedades Cooperativas, "aportando con nuestra larga experiencia, y si hay que establecer mejoras en beneficio a los socios y usuarios serán bienvenidas", dijo.
Requisitos para asociarse a CRE
Antes de 2007 los socios de cre pagaban su cuota del medidor en 5 años, desde esa fecha se amplió a 30 con una cuota de $us 1,1 1 el costo total es $us 410.
Requisitos para ser socio de Saguapac
El costo del medidor de agua de Saguapac es de bs 200, es pagado por el socio en cuotas. Un nuevo socio accede al servicio con Bs 50 y su aporte patrimonial lo paga hasta en 30 años. 
 
DATOS
La norma pasará a la Asamblea en los  próximos días
DEBATE. El diputado Edwin Tupa dijo que esta normativa está siendo tratada en su comisión y la siguiente semana será entregada al pleno camaral.

NORMATIVA. El proyecto de ley, según Tupa, se basa en los preceptos de la Constitución Política del Estado (CPE) que establecen como un derecho universal y equitativo los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
Las cooperativas no conocen el proyecto de ley que se analiza en la comisión responsable.
PUNTO DE VISTA
Luis Felipe Dorado
Diputado de Convergencia nacional
Se debe modificar la ley y democratizar las elecciones "

'De donde viene la ley no se espera nada bueno, porque el querer tomarlas es un tema político. Pero sabemos que se necesita una modificación en la ley de cooperativas, pero el modelo de Santa Cruz funciona bien, y se necesita democratizar un poco más, no del modo que ellos lo plantean, sino en el sentido de que todos los socios tengan un acceso directo a la elección de su consejero, pero querer tomar mano de las cooperativas no nos parece".

jueves, 9 de junio de 2011

Ley que afectará a las cooperativas de teléfonos que son grandes e importantes en el Eje Central

El viceministro de Telecomunicaciones, Wilmer Flores, admitió ayer que el proyecto de Ley de Telecomunicaciones afectará a los cooperativistas del rubro en el país.

La autoridad respondió, de esa manera, a cuestionamientos de la Confederación de Luz y Fuerza, al participar en el debate del proyecto en la Cámara Baja.

“Esa ley tiene la perspectiva del cambio y desarrollo tecnológico para el sector (telecomunicaciones), por lo que entendemos que las redes van a ser inalámbricas y evidentemente las cooperativas van a tener desventajas tecnológicas porque ahora tienen sus redes de cobre”.

No obstante, explicó que no se puede frenar el avance, a pesar de que las cooperativas deban efectuar fuertes inversiones para adecuar sus equipos e instalaciones.

“Evidentemente, lleva más de los 20 años la transición, pero en la perspectiva del desarrollo tecnológico, es poco probable que las cooperativas sigan desarrollando plantas externas, porque les representa un costo mayor, (a la larga) tendrán que ver otro tipo de tecnología como módulos móviles”.

Hace semanas, el proyecto de ley fue blanco de varias observaciones de parte de asambleístas opositores, periodistas y analistas, quienes argumentaron que surge con el propósito de homogeneizar el pensamiento y someter, al control del Gobierno nacional, las ideas de la población en general.

sábado, 4 de junio de 2011

un centro educativo bautizado merecidamente como Unidad Jaime Méndez ha cumplido 25 años en Irpa Irpa

Jaime Méndez tuvo la idea, la planificó, la financió y la ejecutó. así nació la Cooperativa Boliviana de Cemento COBOCE, el mayor emprendimiento cooperativo de Bolivia que se ha convertido en una Corporación con 8 grandes cooperativas y que emula, guardando proporciones a la Corporación Cooperativa Mondragón del norte de España

Unidad Jaime Méndez cierra sus festejos

Unidad Jaime Méndez cierra sus festejos: "En el acto central de honor, la comunidad educativa distinguió al fundador de la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce), Jaime Méndez Quiroga. La profesora Dunia Fuentes fue la encargada de entregar el reconocimiento y expresó su agradecimiento por la constante ayuda que presta a la unidad educativa. Representantes de los 720 alumnos y alumnas de primaria y secundaria presentaron danzas y cantos ante autoridades, invitados especiales, padres de familia, dirigentes sindicales de Coboce y estudiantes. El festejo comenzó el pasado lunes."

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.

miércoles, 2 de febrero de 2011

la proclama apareció en ERBOL de sus corresponsales en Potosí, Bolivia

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) anunció que hará frente y será contestataria a las políticas del Gobierno de Evo Morales, en razón de que éstas –en su criterio— son perjudiciales a los intereses de las mayorías empobrecidas del país.

“Apoyamos el proceso de cambio, pero en esta época el Gobierno nacional ha ido en contra de los intereses de las grandes mayorías, por eso le seremos contestatarios”, aseguró a radio Aclo, de la red Erbol, el presidente de la organización, Julio Quiñones.

Una reunión ampliada de los presidentes de las 46 cooperativas mineras afiliadas a Fedecomin determinó la postura. Los cooperativistas demandaron a su vez nuevas áreas de trabajo, políticas de protección para el Cerro Rico de Potosí, además de créditos para impulsar la tecnología en el rubro.

domingo, 26 de diciembre de 2010

COBOCE acepta otro gran desafío y compite y obtiene el contrato para ejecutar 35 km. de carretera que completaría la biooceánica. Opinión cronica así:

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda), ha asumido el desafío de construir el tramo del camino El Tinto-Puente Quimone, en la ciudad de San-ta Cruz, que forma parte del Corredor Bioceánico que conectará el oriente del país con la frontera de Chile.
Las obras adjudicadas a la empresa por un monto de 23.842.355, 56 euros fueron iniciadas el mes de marzo de este año y deben ser concluidas en septiembre del próximo.

LA ADJUDICACIÓN Coboce participó junto a otras diez empresas para adjudicarse una de las carreteras más importantes de la región a través de una licitación realizada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
La empresa fue seleccionada junto a otras diez y finalmente se adjudicó el proyecto, asumiendo el compromiso de entregarlo en un plazo de dieciocho meses.
El representante legal del Consorcio Coboce - Empresa Constructora Cochabamba SA, José Manuel Ramírez, agradece a la ABC por tomarlos en cuenta “para poder mostrar que existen empresas en Bolivia que pueden hacer este tipo de obras”.
Ramírez señala que se trata de uno de los proyectos más importantes en la trayectoria de la empresa y añade que el tramo (El Tinto-Puente Quimone) es uno de los más conflictivos de la carretera, “pero estamos conscientes de poder ejecutar la obra”.
El proyecto había sido adjudicado a la empresa Astaldi, pero ante el incumplimiento en las fechas de entrega, la ABC rescindió el contrato y aplicó a la constructora italiana multas establecidas en 6 millones de euros.

CORREDOR El tramo tiene una longitud de 35.2 kilómetros y su importancia radica porque es el último que falta para concluir el Corredor Bioceánico que va desde Puerto Suárez (Santa Cruz) hasta la frontera con Chile.
Actualmente, el avance de la construcción de la carretera se encuentra de acuerdo al cronograma establecido y se prevé su conclusión en el tiempo estipulado, “vamos a hacer una obra de calidad, y en el tiempo previsto” (en septiembre de 2011), recalca Ramírez.
A partir de ese mes, el Corredor Bioceánico, de aproximadamente 2.089 kilómetros de longitud en territorio boliviano estará plenamente habilitado para todos los servicios.
El corredor unirá el Puerto de Santos (Brasil) en el Atlántico con los puertos de Arica e Iquique (Chile) en el Pacífico.

GENERACIÓN DE EMPLEOS El gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, explica que la ejecución del proyecto significa 300 nuevos empleos directos y de manera indirecta se genera cerca de 3 mil fuentes de trabajo porque el rubro de la construcción es un importante multiplicador económico.

Hay la experiencia suficiente en construcción de carreteras

El gerente general de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, explica que la empresa tiene la experiencia necesaria en la construcción de carreteras para garantizar el cumplimiento de los plazos y la calidad de la obra del tramo El Timo-Puente Quimone.
José Manuel Ramírez asegura que Coboce es una empresa de desafíos “no nos olvidemos que hemos sido los artífices para mejorar las condiciones de circulación de la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz”, mencionó.

EL SILLAR Uno de los principales antecedentes es que Coboce se adjudicó el primer tramo experimental de la pavimentación rígida en la zona de El Sillar (en la ruta Cochabamba-Santa Cruz) con el propósito de resolver los problemas de estabilidad en la ruta más crítica del tramo carretero oriental en el que se ha identificado importantes fallas geológicas. Después de esta experiencia se ampliaron otros dos contratos más en el mismo sector.

EL MILLÓN DE METROS CUADRADOS Otro de los proyectos importantes encarados por la empresa fue la pavimentación de un millón doscientos mil metros cuadrados a través de un convenio interinstitucional con la Alcaldía de Cercado.
El ejecutivo de Coboce José Manuel Ramírez resaltó la transparencia de los mecanismos de contratación para la adjudicación de los proyectos. Destacó el proceso de selección con el que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adjudica los proyectos.

Un gran aporte al desarrollo productivo regional y nacional

La extensa carretera de 5.451 kilómetros unirá de forma continua los océanos Atlántico y Pacífico que será inaugurada en noviembre de 2011 por los presidentes de Chile, Brasil y Bolivia. Se espera que un mínimo de dos millones de toneladas de carga anuales sean transportadas por el Corredor.
La nueva vía unirá el puerto brasileño de Santos con los chilenos de Iquique y Arica y atravesará los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro (cerca de 2.089 kilómetros de su extensión estarán en territorio boliviano).
Bolivia fue el país que realizó la mayor inversión con $us 373 millones, destinados a pavimentar 611 kilómetros entre Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, y Santa Cruz de la Sierra.
Le siguió Brasil con $us 132.9 millones, destinados a obras de recuperación y mejoría del trecho en su territorio, que ya está pavimentado. Y Chile con $us 93.2 millones, destinados para la pavimentación de 50 kilómetros de vía y la construcción de una aduana.
La ejecución de la carretera tiene diferentes ítemes, de los cuales, según Ramírez, el más complicado es el movimiento de tierra, de 1.300.000 metros cúbicos cuyo avance es del 45 por ciento. Aunque otras tareas realizadas son la preparación de plataformas, alcantarillas, inicio de suelo de cemento, entre otros.

RECONOCIMIENTO José Manuel Ramírez destacó la veracidad, honestidad y transparencia con las cuales se ha procedido a la firma del contrato a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, del presidente de la ABC, Luis Sánchez-Gómez y del Jefe Departamental de Santa Cruz Ademar Rocabado, a quienes manifestó su reconocimiento y agradecimiento a nombre de Coboce.

sábado, 4 de diciembre de 2010

el gran milagro económico boliviano. se podría designar a la Cooperativa de Cemento convertida hoy en una corporación industrial impresionante.OPINION

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) cumple hoy 44 años de servicio. La Cooperativa nace con el emprendimiento de visionarios cooperativistas, con la perspectiva de aportar al desarrollo del país en un modelo que rescata lo mejor del capitalismo y el comunismo. La entrevista con el gerente general de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla, nos muestra los secretos de un modelo solidario y progresista.


OPINIÓN (O): ¿Cuáles son los motivos escenciales de la creación de Coboce Ltda.?
EdwinTapia Frontanilla (ETF): En primer lugar, demostrar que en países como el nuestro era posible llevar adelante un sistema económico y social diferente al capitalismo y al comunismo. En ese entonces las dos potencias que luchaban por el dominio del mundo, pretendieron hacernos creer que eran las fórmulas ideales para la humanidad.En el capitalismo se da preferencia a lo económico sacrificando lo social; en el comunismo del siglo XX, del este de Europa, se daba preminencia a lo material, sacrificando al ser humano y a la sociedad. Lo que hemos hecho en Coboce es combinar eficientemente lo económico con lo social sacando lo mejor de ambas corrientes. En segundo lugar era necesario crear en Bolivia una industria cementera. El cemento tiene carácter estratégico, determina el desarrollo y consiguientemente la independencia de los países. Era realmente lamentable que Bolivia no tuviera ni siquiera cemento. El tercer gran motivo, y eso lo hemos logrado con creces, era crear puestos de trabajo decentemente remunerados.

O: ¿Cómo se refleja el crecimiento de Coboce?
ETF: Actualmente Coboce tiene la fábrica de cemento, donde estamos instalando otra fábrica con la que vamos a, casi triplicar la cantidad de producción. Durante los últimos dos años el consumo de cemento ha tenido una subida vertical, antes vendíamos entre 18 y 20 mil bolsas de cemento, ahora la demanda supera las 50 mil bolsas. Todas nuestras empresas, con excepciones circunstanciales son rentables. De este conjunto de empresas se paga un impuesto tan puntual, tan honesto y tan eficiente que seguramente gran parte del sector no público, no paga los impuestos que nosotros pagamos al Estado.

O: Esta su respuesta nos da pie a preguntarle acerca del aporte real de Coboce al desarrollo de Cochabamba y Bolivia.
ETF: En nuestras empresas y unidades productivas creamos más de 1000 puestos de trabajo directos, pero además de eso, especialmente con el cemento, los pisos, ladrillos y tejas, generamos trabajo, en el transporte, la construcción y el comercio en general. Con seguridad los trabajos indirectos pasan los 10 mil ó 15 mil puestos.
Si multiplicamos la cantidad de trabajos directos con el número de familias que existen en Cochabamba, por lo menos 6 mil personas dependen directamente de lo que haga o deje de hacer Coboce.
Antes que apareciera Coboce, Cochabamba era una ciudad pequeña, preponderantemente empedrada, la periferia y los barrios pobres tenían calles llenas de polvo en época seca y llenas de barro en época lluviosa; gran parte del pavimento de Cochabamba ha sido realizado por nosotros con el financiamiento que dimos a la municipalidad y con el trabajo realizado por nuestras empresas. Con la pavimentación en los barrios pobres, revalorizamos sus viviendas porque una calle pavimentada eleva el precio de la casa por lo menos en un 30 o 40%.

O: Después de 44 años de experiencia, ¿cree Ud. que han logrado sus objetivos?
ETF: Con creces. La prueba es que Coboce durante 44 años existe y sigue creciendo. Crece en su ideología, afinando principios y valores, crece en la generación de fuentes de trabajo con una nueva mentalidad. Los trabajadores son los que producen pero al mismo tiempo participan en la dirección de la empresa y en los resultados del trabajo colectivo.
Desde el punto de vista económico el desarrollo de Cochabamba en gran medida se debe a Coboce, que ha pavimentado las calles de su ciudad, ha participado en las grandes obras como puentes, distribuidores, represas y aeropuerto, entre otros. Coboce ahora está firme en circunstancias donde el país se pone de pie para transformar sus estructuras y buscar nuevas formas de organización política y social. Podemos decir que los políticos no necesitan buscar en ningún lugar el modelo para Bolivia, Coboce es el modelo ideal para este país, que supera el capitalismo y rectifica drásticamente los errores y los aspectos violentos del capitalismo.

Las Unidades.

Cemento

Inició sus operaciones en septiembre de 1972 y ahora tiene el objetivo de instalar una nueva línea de producción.

Cerámica

Se creó en marzo de 1988, con una capacidad mensual de 10.000 m2 de cerámica sin esmalta. Ahora produce más de 270.000 m2 mensuales.

Metal

Fue creada en marzo de 1990 para la fabricación de piezas requeridas en la ampliación de COBOCE Cemento.

Construcción

Inició sus operaciones en enero 1994 con el objetivo de fomentar el ahorro interno, generar fuentes de trabajo y crear mercado a los productos de otras unidades.

Hormigón

Inició sus operaciones en octubre de 1998, con el objetivo de ofertar productos semi elaborados y de calidad para la industria de la construcción.

Cualidades estructurales

La creación de Coboce marca en Bolivia, el hito de un estructura solidaria, equitativa y productiva, que responde al contexto y la dinámica actual.
“Lo que ha sucedido en Coboce es casi un milagro, hemos empezado con apenas con 1.600 $us y ahora tenemos las fábricas. El papel que desempeñamos en Cochabamba es una influencia en la calidad de vida de nuestro pueblo. Somos una realidad que nadie puede negarla”, expresa el gerente de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla.
A diferencia de la empresa privada clásica, Coboce se distingue por su alto sentido y compromiso social; la riqueza generada en sus empresas es distribuída equitativamente entre los socios, los trabajadores y la población, a través de obras de desarrollo y ayuda social. Un aspecto que sobresale en la Cooperativa es la identidad, el compromiso y la pertenencia de la Cooperativa que “está fuertemente arraigada en Cochabamba, ama a Cochabamba y está en condiciones de realizar cualquier esfuerzo para su desarrollo”, según Tapia.
A lo largo de los 44 años, la cooperativa ha tenido errores y tropiezos, que contrastados con los aciertos, son prácticamente nulos, no existen.

Apuntes.

Opinión

Es una unidad de Coboce que inició sus operaciones en abril de 1984 como semanario informativo que permita difundir la filosofía cooperativista de Coboce.

Fondo de la Comunidad

Inició sus operaciones en septiembre de 1996 con el objetivo de promover el ahorro interno e impulsar la microempresa sobre la base de la filosofía de Coboce.

La Cooperativa avanza con un modelo de desarrollo afín a la transformación del Estado

Una de las preocupaciones en los trabajadores de las empresas Coboce es la falta de definición del aspecto jurídico en el sector público, sin embargo su trayectoria empuja a la Cooperativa a seguir creciendo con un modelo afín a la transformación del Estado. El gerente de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla brinda algunos detalles.


OPINION (O): ¿Cuáles son los problemas que tienen actualmente?
Edwin Tapia Frontanilla (ETF): Uno de los problemas en este momento es la falta de definición jurídica en el trato que nuestra Cooperativa recibirá del sector público que ha planteado la transformación del Estado. La transformación es un buen planteamiento porque el Estado tenía una estructura pobre, atrasada y dependiente. Lo que no está de claro es cómo se sustituirá al viejo Estado, lo que está sucediendo es un poco confuso, inseguro y crea un sentimiento de duda, miedo y obviamente inseguridad. El momento en que se definan las reglas del juego, nosotros seremos los mayores contribuyentes a la transformación y al desarrollo de Bolivia. Como dije al principio, Coboce no es capitalista y en esa su condición ya está en el marco del gran proceso de transformación de Bolivia. Coboce de algún modo ya es el futuro. Esta cooperativa no es producto del milagro, de la casualidad o del regalo; declaro con la contundencia necesaria, que nadie nos ha dado nada gratis o regalado algo, hemos pagado todas nuestras deudas. Coboce y sus distintas unidades son el fruto del trabajo disciplinado y eficiente de la gente comprometida. Y quiero decirle que Jaime Méndez Quiroga para nosotros es el fundador, el constructor y el gran hombre cuyas enseñanzas están presentes en todo lo que hemos hecho y lo que haremos en el porvenir.

O: ¿Cómo ve el porvenir?
ETF: Antes de hablar del porvenir es necesario decirle que en 44 años, tiempo en que la Cooperativa se ha mantenido creciendo con gran perspectiva, firmeza, seguridad y plenitud, es un fenómeno estructural. Una de las características del atraso o la pobreza es que las instituciones no duran, no se consolidan y se pierden en el juego de los intereses de grupo o de personas; hemos rebasado todo eso y creamos una estructura duradera que continúa a pesar de los cambios de gobierno, de las personas, y las pequeñas intrigas y oposiciones; a pesar de ello hemos durado 44 años firmes, creciendo y estoy seguro que duraremos 100, 200 ó 300 años más.

O: ¿Qué proyectos tienen a futuro?
ETF: Estamos instalando una nueva fábrica de cemento y vamos a ingresar en el campo industrial, posiblemente realicemos conversaciones con entidades públicas para participar en la fabricación de tractores y automotores. Estamos estudiando la posibilidad de crear una gran
Universidad que haga honor al contenido científico, filosófico y humano del cooperativismo.