Vistas de página en total

domingo, 5 de febrero de 2012

Edwin Tapia hasta hace 7 semanas Gerente General de COBOCE nos ofrece una puntualización de al menos dos temas que hacen a la administración: la desagregación tecnológica y el financiamiento de la nueva planta

Durante los últimos días, quizá por lo que está sucediendo al interior de Coboce, mucha gente me ha buscado o me ha llamado por teléfono para dialogar sobre la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda, hubieron preguntas, sugerencias y también críticas. He ofrecido a esa gente respetable ir aclarando, poco a poco, los diversos temas planteados. No tocaré nada de lo que corresponde a la nueva administración de la entidad.
Las dos preguntas más importantes que se me han formulado, son relativas a la instalación de la nueva planta de cemento en Irpa Irpa. La gente quiere saber con qué tecnología se está realizando ese trabajo y las condiciones del financiamiento. A propósito de la primera pregunta es importante explicar con el mayor cuidado, la procedencia de la maquinaria y el método de la desagregación tecnológica que estamos utilizando.
La fábrica fue adquirida de Policius, una firma alemana que vende ingeniería, maquinaria y asistencia técnica. Todo esto se adquirió por un valor de 26 millones de dólares, sólo una parte de la inversión total. El contrato inicial fue suspendido con grave riesgo de perder los adelantos pagados y de asumir los daños y perjuicios. Cuando yo me hice cargo de la gerencia general, juntamente con personeros de Cemento Irpa Irpa, hicimos gestiones laboriosas para reconstituir el contrato y fijar un precio razonable. De otro modo, la instalación de la nueva planta hubiera quedado definitivamente cancelada. Con esa operación de reposición del contrato, Coboce ganó respetabilidad, ventajas económicas importantes y garantizó sin ningún riesgo la instalación de la nueva planta. Podemos decir que con esas acciones recién comenzó la verdadera construcción de la nueva planta con capacidad inicial de 1.600 toneladas y las consecuencias sociales correspondientes.
El método que seguramente formará parte de las políticas de industrialización de los países dependientes, es la desagregación tecnológica que consiste en desarmar, teóricamente, la fábrica en conjuntos, subconjuntos, partes y piezas. Visión desagregada que hace posible definir lo que se puede producir en el país. Dicho método permite lograr tres objetivos esenciales: a) Iniciar en Bolivia la producción de fábricas de cemento, es decir, convertirnos en un centro productor de nuevas unidades industriales. b) Ahorrar porcentajes importantes de dinero, obviamente favoreciendo la balanza de pagos del país. c) Se logra un avance tecnológico que cambia radicalmente el pensamiento y la conducta de profesionales, técnicos y obreros. No debe olvidarse que en última instancia la tecnología no está en las cosas, sino en la cabeza de las personas. Ahora, los cobocianos pueden producir por lo menos el 30 por ciento de la fábrica. En caso de poseer talleres metalmecánicos más avanzados, podrían fabricar lo que ahora se está comprando de la Argentina y del Brasil.
Es lamentable que los estudiosos de Coboce y aun muchos de los que están adentro, no tomen en cuenta esos avances tecnológicos que hacen de Coboce no sólo una fábrica de cemento, si no una estructura fundamental capaz de crear nuevos procesos productivos en la perspectiva de una dinámica nacional de verdadero progreso y liberación. La desagregación tecnológica ha permitido formar técnicos que pueden trabajar con gran certidumbre en cualquier lugar del mundo. 
Otro aspecto que no se ha explicado, con debida claridad, es el financiamiento. Hay dos errores en esta materia, unos que creen que estamos instalando la nueva planta con dinero que tenía la cooperativa y otros que simplemente no tienen la menor idea en esta materia. En relación con la primera hipótesis, es necesario decir, claramente, que la mayor parte de obras que ha realizado Coboce han sido financiadas con dinero prestado de la banca nacional. Respecto de la segunda forma de pensar, es urgente decir que en economía no hay milagros y que el dinero no viene de la nada. Todo lo que hemos hecho es con financiamiento de instituciones de intermediación financiera que reconocen y confían en la capacidad y solvencia de la institución. La realidad cobociana es resultado heroico del trabajo de profesionales y obreros laboriosos y honestos.
Al principio, se pensó lograr el financiamiento necesario de un banco de fomento alemán y también del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Estas dos entidades financieras calificaron con mucho cuidado a Coboce, habiendo llegado a la conclusión que era altamente confiable.  Sin embargo, en ese entonces, es decir, cuatro años atrás, el país estaba en un proceso revolucionario convulsionado con poca o ninguna estabilidad jurídica e institucional, por lo que, los potenciales financiadores, postergaron para otros tiempos sus préstamos a Bolivia. Ante tal negativa, otra empresa, seguramente, hubiera pospuesto, indefinidamente, su proyecto.  Nosotros fortalecimos la organización interna y elaboramos una estrategia de alto nivel para que la banca nacional reconsiderara su posición frente a Coboce. En ese propósito la titularización de flujos futuros fue un avance, simplemente admirable de la cooperativa.
La titularización de flujos futuros, es una forma de captar recursos del mercado nacional sin incurrir en hipotecas ni garantías bancarias. Lo que se compromete es la seriedad y solvencia de la empresa. Así hemos logrado un financiamiento de 40 millones de dólares del ahorro interno con intereses razonables y plazos acomodados al tiempo que será necesario para la instalación, puesta en marcha y nivel de rentabilidad de la nueva planta. En cualquier lugar del mundo los autores de esta proeza hubieran sido no sólo aplaudidos, sino premiados. Aquí, lamentablemente, en algunas circunstancias, cuando la sin razón aparece con fuerza inusitada, la inteligencia queda no sólo relegada, sino en la proyección de una extraña sanción.
Gracias a la titularización se regularizaron los compromisos de Coboce con la banca nacional, lo que sirvió para que la mayor parte de los bancos, quizá todos, abrieran nuevas líneas de crédito. Con todo esto se garantizó el financiamiento total para instalar la nueva planta. En la gestión de la que hablo, estaba comprometida y plenamente segura la conclusión de la obra a mediados del presente año. 
En relación con este objetivo fundamental, en notas que he enviado oportunamente a los Consejos de Administración y Vigilancia, tres son los aspectos que deben ser tomados en cuenta con la seriedad necesaria: a) Si la nueva instalación no se realiza oportunamente, cada mes de atraso, significará un aumento considerable de la inversión y consiguientemente de la deuda. b) La postergación de la conclusión de la planta, supone la no producción de por lo menos dos mil toneladas de cemento cada día y c) en un país, como el nuestro, estructuralmente débil e inestable hay el riesgo de una disminución drástica de la demanda. Para evitar cualquiera de los extremos anotados, es urgente que la ampliación esté en manos de los mejores profesionales de Coboce, dedicados exclusivamente a ese trabajo.
En la proyección generosa del cooperativismo, es obvio que los avances tecnológicos y económicos redunden, en la situación de los cooperativistas y en dimensión más amplia de Cochabamba y del país. Coboce siendo una cooperativa autónoma, por las funciones que cumple, forma parte de los grandes paradigmas que constituyen el patrimonio cochabambino.
En relación con otros temas que me ha planteado la gente a la que va dirigida este trabajo, iré respondiendo posteriormente, sin embargo, hay algunos respecto de los cuales, dada mi nueva situación yo ya NO tengo nada que hacer, lo que quiere decir que tendrán que ser respondidos por la nueva administración de la institución, obviamente, de acuerdo con los planes y formas de conducta de ese nivel.
Es conveniente informar a los cooperativistas, a los cochabambinos y al país que actualmente la cooperativa tiene otra dirección. En la lógica de sus propias responsabilidades trabaja con gente que piensa y hace las cosas como ellos, lo cual parece normal en una entidad múltiple y plural en la que hay diferentes tendencias y niveles. Finalmente es importante recordar que en Coboce hay una auditoría que evalúa y califica permanente y sistemáticamente el trabajo de todos los niveles de la administración. Al final de cada gestión se contrata a la mejor firma auditora para que evalúe y califique la gestión total. El informe del Consejo de Administración que fue presentado mediante mi persona en la asamblea general de diciembre del 2011 fue aprobado con aplauso por unidad absoluta, esto consta en el acta correspondiente.

jueves, 19 de enero de 2012

las cooperativas tendrán que ajustarse a la norma fijada por el Banco Central convirtiendo los depósitos en pesos bolivianos. (a estudiair el tema)

El Banco Central de Bolivia (BCB) insta a las cooperativas de ahorro y crédito a “bolivianizar” las transacciones financieras en sus entidades. El presidente del BCB Marcelo Zabalaga junto a ejecutivos de la institución y a la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia, realizó ante los ejecutivos de cooperativas de Cochabamba una explicación pormenorizada de la Modificación al Reglamento de Encaje Legal.

La misma entrará en vigencia el próximo 2 de abril del 2012 y consiste en un aumento al porcentaje de “encaje” (monto que llega al Banco Central de Bolivia de los movimientos económicos) de los ahorros en dólares. Actualmente, el porcentaje es del 12.5 por ciento y aumentará gradualmente hasta el 2016. En el plazo de 4 años todos los recursos ahorrados en depósito a plazo fijo en cajas de ahorro tendrán un encaje legal de la mitad en el BCB. “Esto desmotiva a las entidades financiera para tomar dólares” porque les queda un margen pequeño para colocar créditos y otras acciones.

Esta medida tiende a una bolivianización más acelerada, explica la autoridad. El 2011, por ejemplo, la cartera se ha bolivianizado en un 11 por ciento y los depósitos en un 8 por ciento . 

La norma permitirá que las entidades financieras motiven a sus clientes a que usen la moneda nacional, explicó.

Zabalaga se comprometió a apoyar el proceso con información a la población para conseguir la decisión ciudadana de optar por los bolivianos. Algunas de las estrategias que pueden usar las entidades financieras son las tasas de intereses, sugirieron las autoridades presentes.

Esta medida no perjudica a la población que debe asumir la política de utilizar la moneda nacional, la misma que ha mostrado estabilidad en los últimos seis años, dijo Zabalaga.

Desde la perspectiva de Zabalaga el uso del boliviano ayuda a la estabilidad financiera del país e incluso es un respaldo para el sector empresarial y exportador.

Zabalaga garantizó que el 2012 será un año de estabilidad económica. La autoridad proyectó un índice de inflación para este año del 5 por ciento, 2 por ciento menos que la gestión 2011 (6.9 por ciento ).

viernes, 13 de enero de 2012

OPINION nació de COBOCE con el mismo espíritu de servicio a la Comunidad. se ha superado tanto a punto de situarse entre los diarios más leídos del Continente. Felicitaciones al personal solidario y superado

OPINIÓN celebra hoy, 13 de enero, su 27 aniversario. En estas cerca de tres décadas, los cambios tecnológicos y de diseño, han sido sustanciales. 

Qué lejos quedaron las máquinas de escribir, la teletipo, las computadoras IMac-g3, el armado manual de páginas standard. El periódico ha avanzado acorde a la tecnología y este aniversario llega con otro salto cualitativo: la instalación de una nueva rotativa, que mejorará la calidad de impresión y permitirá aumentar el número de páginas y multiplicar y diversificar el material impreso. 

OPINIÓN es una de las ocho unidades de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, Coboce Ltda.

LOS SALTOS En 1985, los periodistas usaban para las noticias, máquinas de escribir y éstas debían ser transcritas en los teletipos. Uno de los armadores más antiguos, Miguel Dalenz, recuerda que en los inicios de OPINIÓN ellos trabajaban con el teletipo al que llamaban “picadoras”. Los textos salían impresos en tiras que eran acomodadas en maquetas de tamaño estándar (doble tabloide). 

En caso de equivocaciones el trabajo debía ser repetido, pero cuando el error era en una sola letra los “pegadores” resolvían el problema cortando con un filo estilete la letra equivocada para reemplazarla por la correcta. Cada página se armaba manualmente (en su diagramado) en cerca de 15 minutos. Hoy este tiempo se redujo completamente.

De las máquinas de escribir se pasó a las computadoras IMac-g3. Actualmente el sistema QuarkCopyDesk posee un banco de diagramas asignado a las diferentes áreas como redacción, fotografía y corrección. Actualmente los monitores son plantalla plana LCD.

Las computadoras fueron una de las principales innovaciones que facilitaron el proceso de la impresión, sin embargo en sus inicios la capacidad de memoria era poca, recuerda Roberto Benitez. Ahora los equipos permiten el diseño de las páginas íntegras con todos los elementos: texto, titular, fotografía y publicidad. En la pantalla se tiene la página completa que el lector al día siguiente tendrá en sus manos, en papel.

Para obtener las placas de impresión se trabajaba con una cámara oscura que negativaba la página entera (como una máquina fotográfica). La misma, hoy es parte del patrimonio histórico del periódico, pero ha sido reemplazada.

La tecnología actual permite obtener la imagen gracias a una filmadora, explica el jefe de producción, Bladimir Rocha. Los negativos llegan con todos los componentes del periódico y son quemados para su impresión.

Gastón Rivera, responsable de Fotomecánica, cuenta que el armado era artesanal y se debían dejar espacios en blanco para el colocado de las fotografías y de la publicidad.

La rotativa King Press, de industria inglesa, es la encargada de imprimir el periódico desde hace 27 años, pero la nueva rotativa completará los avances. 

La gerente, Graciela Méndez, señala que la gestión pasada Coboce encaró la compra de una nueva rotativa que cumple con los requisitos necesarios. Es una máquina Color King con nueve cuerpos que permitirán imprimir el periódico con más cantidad de páginas en un solo tiraje y con más color.

“El periódico va a salir más ordenado y va a ser un servicio más cómodo para nuestros lectores y mejorar el registro de la calidad de impresión”. El nuevo equipo también va a permitir realizar trabajos para todas las unidades de Coboce y para clientes externos porque su capacidad permite hacer más trabajos además de la edición del periódico, dice Méndez.

La instalación está en la última etapa, en el edificio propio del periódico. 

Datos.

Historia

* Desde el 13 de enero de 1985 comenzó a circular el Periódico OPINIÓN diariamente con un formato estandar, sin nada de color.

*Con el transcurso de los años, comenzaron las transformaciones tecnológicas con la incorporación de color. 

Personal

* Cuenta con cerca de 80 trabajadores en sus diferentes secciones de administración, almacén, redacción, armado y prensa.

* Es fundador y director honorario, el Dr. Edwin Tapia Frontanilla; el director ejecutivo, Dr. Federico Sabat; gerente Graciela Méndez y, jefe de Redacción, Antonio Rivera.

* La gestión 2011 OPINIÓN recibió cuatro reconocimientos a la calidad de los reportajes, uno de ellos fue el premio nacional de periodismo en la categoría Prensa, de la Asociación Nacional de la Prensa.

Importantes hitos que marca el periódico

El periódico nació como una alternativa de comunicación, con valores y principios cooperativistas, afirma la gerente, Graciela Méndez de Escóbar.

P: ¿Cómo nace OPINIÓN?

R: El periódico nace como un semanario gracias a una iniciativa de la gerencia general y de los directores de Coboce en el año 1983. El semanario se editaba en las oficinas de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacre) y se tenía un plantel pequeño en redacción y administración para preparar la edición que circulaba los viernes.

Después de un año de funcionamiento los ejecutivos vieron que Coboce necesitaba un diario, una presencia más fuerte dentro del mercado cochabambino.

P: ¿Cuál es la importancia de OPINIÓN?

R: Durante esos años sólo había un periódico en Cochabamba y era necesario tener una alternativa de lectura y el periódico fue fundado con objetivos muy claros y precisos: satisfacer las necesidades de nuestros lectores proporcionando información veraz, oportuna e imparcial. Defendiendo los intereses departamentales y nacionales, contribuyendo a la formación evolutiva de nuestra cultura. Creemos que los estamos cumpliendo y cada día para nosotros es un reto. 

El semanario se cerró y después de un año nació OPINIÓN el 13 de enero de 1985. A partir de ese momento comenzó a circular diariamente, hasta hoy.

Pionero en las ediciones educativas

Opiniones.
Tania Caballero

Administración

En los 24 años de trabajo los cambios han sido positivos e importantes especialmente en la innovación tecnológica y en todas las áreas. En contabilidad, la informática también se ha impuesto, pero más que todo en la impresión del periódico.
Miguel Dalenz

Armado

En OPINIÓN se han dado importantes pasos. En un principio funcionaba en las oficinas de Fenacre y ahora cuenta con una infraestructura propia con una moderna instalación técnica y tecnológica.
Gastón Rivera

Fotomecánica

El trabajo de fotomecánica se ha optimizado y acelerado con la instalación de una filmadora que realiza los negativos de las páginas completas directamente para el quemado en planchas que deben ser colocadas en la prensa.
Roberto Benitez

Armado

El trabajo era lento y complejo. Las transcripciones debían ser realizadas con cuidado en el sistema morse y no como en las máquinas de escribir o computadoras donde se pueden ver las letras.
Julio Escóbar

Diseño

En OPINIÓN se han dado dos importantes cambios en la reestructuración de los diagramas y en el formato del periódico. El primero el año 1995 y el segundo el 2010 con la implementación del Sistema WQPS Xpress con el apoyo de profesionales capacitados en diseño.

jueves, 12 de enero de 2012

OPINION editorializa sobre el rol del cooperativismo en la sociedad actual y presenta el sistema como alternativa para resolver la crisis que nos agobia. Nosotros hemos repetido siempre. en España Mondragón, en Bolivia COBOCE son la solución


El cooperativismo es una opción ante la crisis financiera mundial por su capacidad de dinamizar la economía, teniendo como motor el auténtico desarrollo de la persona.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a esta gestión como el Año del Cooperativismo, en reconocimiento al aporte del movimiento cooperativo al mundo. Las cooperativas favorecen una economía democrática centrada en las personas, cuidan el medio ambiente y, al mismo tiempo, promueven el crecimiento económico, la justicia social y una globalización justa. Las cooperativas desempeñan un papel cada vez más importante en la prevención y reducción de la pobreza y son un importante factor de desarrollo.

En Bolivia hay alrededor de dos mil cooperativas productivas, industriales, agrícolas, de ahorro y préstamo, de telecomunicaciones, de servicios y otras. El Instituto Nacional de Estadísticas registra un promedio de cien nuevas cooperativas al año. Se calcula que la participación de las cooperativas en el Producto Interno Bruto (PIB) representa más del 3,5 por ciento .

A nivel mundial, el modelo empresarial cooperativo mueve tanto como la décima economía del mundo y da trabajo a más de cien millones de personas, según cálculos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Las cooperativas, vigentes en Bolivia desde 1956, tienen un modelo económico basado en la colaboración, en el intercambio, en la reducción del consumo material y el aumento de relaciones sociales. 

El modelo cooperativo es la mejor opción para enfrentar la crisis financiera y ofrece las bases para conseguir una forma más sostenible de hacer negocios, en relación con el modelo capitalista tradicional. Las cooperativas, independientemente de su dimensión o rubro, comparten los valores de democracia, solidaridad, equidad, autoayuda y autorresponsabilidad, creando negocios que ofrecen más bienestar, en oposición a la maximización de beneficios en provecho de unos pocos.

Son muy eficientes en la lucha contra la pobreza, ya que fomentan el desarrollo sostenible y la creación de empleos.

La Constitución Política del Estado, en su artículo 55, reconoce al sistema cooperativo que se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social y no lucro de sus asociados. 

Actualmente, el movimiento cooperativo boliviano es un gigante dormido que necesita integrarse y fortalecerse. Es hora de que los y las cooperativistas reconozcan la importancia de su papel en la sociedad, promuevan y amplíen su alcance.

También es urgente que las organizaciones cooperativistas dejen de actuar aisladas y enfrenten juntas a las amenazas.

Por su parte, el Gobierno tiene que asumir su papel de fomentar el cooperativismo y encontrar en él un excelente aliado en la lucha contra la pobreza y la inclusión social. El modelo cooperativo es ideal para la creación de fuentes de empleo para las personas con discapacidad y otros sectores marginados.

Hasta ahora, Bolivia todavía no ha reconocido el potencial que tiene en el movimiento cooperativo. 

En algunos países hoy se lanza el año del cooperativismo, en otros ya se formaron comités nacionales para impulsar el desarrollo del cooperativismo, asegurar la financiación y dinamizar la construcción de empresas cooperativas.

Es tiempo de que se cumpla el postulado constitucional de promover el cooperativismo y comenzar a disfrutar de ese extraordinario sistema solidario, democrático y respetuoso del medio ambiente. Este medio se enorgullece de pertenecer a la Cooperativa de Cemento, Industrias y Servicios Coboce Limitada, fundada hace 46 años, y de trabajar con los principios cooperativistas.

sábado, 7 de enero de 2012

Edwin se marcha y llega Fernando Quiroga. 34 años funcionario de COBOCE ahora Gerente General. Opinión le presenta así:

Quiroga es abogado y tras 34 años de trabajo en Coboce, fue elegido como gerente general por los consejos de Administración y Vigilancia y reemplaza al Dr. Edwin Tapia Frontanilla. Asegura que acepta el reto de conducir la cooperativa más grande del país. Se traza retos importantes y asegura que cada una de las ocho unidades productivas y de servicios que son parte de Coboce deben rendir económicamente. Se plantea además, recuperar espacios en la sociedad para el cooperativismo.

Dice que ser gerente general de Coboce y ser padre de familia, son sus mayores satisfacciones. 

P: ¿Qué significa para usted ser gerente general de Coboce?

R: Tengo 34 años trabajando en Coboce. Asumir el cargo de gerente general es un reto. Llevaré en alto el nombre de nuestra cooperativa que considero es la más importante de Bolivia y es reconocida a nivel internacional. Conozco muy bien las cooperativas gracias a mi padre que ha sido fundador de varias cooperativas de Cochabamba, él me inculcó el compromiso con el sistema (cooperativo) y creo que Coboce tendrá una permanencia en más de 300 ó 500 años. Quienes pasamos por Coboce tenemos que saber sembrar y dejar huellas para que la gente que venga después, nos agradezca.

P: ¿Cómo fue la elección?

R: Fue una votación unánime de todos los miembros de los Consejos de Administración y de Vigilancia. Tuvieron una reunión a partir de las 2 de la tarde y me convocaron a las 6, para anunciarme la decisión que habían tomado, inmediatamente tomé posesión.

P: ¿Cuál será su primera tarea ahora como gerente general?

R: Tenemos desafíos muy importantes. Uno de ellos es concluir la ampliación de la Planta de Cemento Irpa Irpa, que hemos empezado hace cuatro años y debemos terminar a la brevedad posible. Pondremos todo nuestro esfuerzo para llevar adelante este proyecto.

Un segundo paso es terminar la construcción de la carretera Quimome-El Tinto en la zona de San José de Chiquitos. Es la pavimentación de 39 kilómetros en un contrato con la estatal Administradora Boliviana de Carreteras. Coboce es responsable y concluirá el contrato con el Estado.

También debemos defender la Cooperativa contra la arremetida de la Dirección General de Cooperativas, que quiere entrar a Coboce con cualquier pretexto, pero nosotros estamos con la frente alta y hemos defendido y defenderemos Coboce con nuestros principios. Coboce nunca ha eludido la Ley General de Entidades Cooperativas y el estatuto orgánico de Coboce. Somos la única empresa en Bolivia que cumple a cabalidad con los pagos de impuestos internos y estamos preparados para asumir todos los retos. 

P: ¿Por qué dice que el Gobierno quiere arremeter contra Coboce?

R: Habría que analizar cuál es el pensamiento del Gobierno con relación al sistema cooperativo. Cuando estuve presidiendo la Confederación de Cooperativas, fui una de las personas que impulsó que el sistema cooperativo permanezca en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y gracias a ese esfuerzo, y el trabajo de varios líderes, tenemos trece artículos que figuran en la CPE.



P: ¿Se buscará un acercamiento con el Gobierno? 

R: Tenemos que acercarnos a las altas autoridades para buscar la fortaleza del sistema, que es Coboce. Tuvimos acercamientos con la Dirección, pero vamos a agilizar más diálogo para no tener ninguna sorpresa posterior.

P: ¿Cómo está el cooperativismo en el país?

R: En Bolivia somos dos millones y medio de cooperativistas que representamos la cuarta parte de la población boliviana, pero a la mayoría le falta aquel compromiso, aquel sentido de pertenencia de decir “ésta cooperativa es mía y la voy a defender”. Y es que existe un desconocimiento de lo que significa el cooperativismo y eso nos impide comprometernos, nos falta comunicación, educación cooperativa. Coboce tuvo un perfil muy bajo y debemos revertir esa situación. Debemos decir: los cooperativas estamos presentes y representamos a tal cantidad de gente. Nos olvidamos de la educación cooperativa y eso sucedió en todas las instituciones, entonces Coboce debe liderizar el sistema cooperativo. Nos hemos quedado con líderes antiguos, claro que han ayudado y han hecho crecer la Cooperativa, pero no hemos dejado gente que siga con el liderazgo.

La educación cooperativa es la base de todo. Si nosotros vamos a entrar en el campo de la educación, debemos tener a gente formada para asumir, la dirección del Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia y otros niveles.

Hay que recuperar espacios en la sociedad y ésa es una de las labores más importantes que se ejecutará a partir de OPINIÓN, tenemos que apoyar al sistema cooperativo.
Hoja de vida.

Jesús Fernando 

Quiroga Torrez

Es abogado, egresado de la Universidad Mayor de San Simón, con diplomado en Educación Superior Universitaria.

Experiencia laboral

Jefe del departamento del Fondo Social y departamento de materias primas de Coboce (1978-2009).

Jefe del departamento de Asesoría Legal (2000-2011).

Cargos ocupados

Presidente, vicepresidente, tesorero del Consejo de Administración de Coboce.

Presidente de Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol).

Presidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Cochabamba, Fedecco.

Presidente del directorio del Fondo de la Comunidad SA.

Presidente de la Empresa Constructora Cochabamba (Eccsa).

Presidente de la Cooperativa Industrial Yanapanaku.

Vicepresidente, secretario general del directorio de la Cámara de Minería del departamento de Cochabamba.

Miembro del Consejo Consultivo de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba.

Consultor particular sobre temas cooperativos.

Todas las unidades deben ser productivas

P: ¿Hay proyectos para las ocho unidades de Coboce?

R: Hay que controlar a las unidades. Tenemos una de las empresas importantes que es Cerámica Coboce que está dando buenos resultados y queremos empezar con una nueva ampliación. La gerencia general dará todo el apoyo necesario para que nuestras unidades productivas puedan recibir financiamiento.

P: ¿Y las demás?

R: Todas las unidades deben ser productivas. Coboce no es una sociedad de beneficencia, es una empresa que invierte y quiere resultados. Tenemos que responder a las expectativas que nos han otorgado los socios. Debemos alcanzar metas muy claras, dejar legados para toda la gente.

P: ¿Y la nueva planta de Irpa Irpa?

R: Terminaremos a fines de este año. Vigilaremos muy de cerca que en Irpa Irpa se cumplan las fechas previstas.

P: ¿Cuánto aportará, con la ampliación, al mercado del cemento?

R: En este momento tenemos entre 20 a 24 mil bolsas de cemento diarios. Con la ampliación fácilmente llegaremos a 70 mil, es el esfuerzo de la gente comprometida con el trabajo.