Vistas de página en total

sábado, 16 de marzo de 2013

eligen directores de administración y vigilancia para COBOCE en Asamblea con lleno total. reciben informes y aprueban gestión. preside Luis Saínz obispo emérito de Cochabamba. OPINION

colisieo del Don Bosco. lleno total en Asamblea cobociana. aprueban informes 2013
Los socios de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) aprobaron ayer, en su Asamblea General, el informe de gestión presentado. 

Según el presidente del Consejo de Administración, Luis Sainz, Coboce cumple con sus trabajadores difundiendo entre ellos la filosofía cooperativista, formando ciudadanos cobocianos “que sean respetados y sean respetuosos del ordenamiento legal y de su prójimo, y que aporten al desarrollo del país”.

Desde la perspectiva de Sainz, los informes que se presentaron traducen los resultados del empeño y el esfuerzo realizado por directores, ejecutivos, jefes, administrativos y trabajadores, que tienen un solo norte, que es fortalecer la cooperativa en beneficio de sus socios y de la región.

La elección de un papa latinoamericano, Francisco, es para Sainz un desafío para los cobocianos y una invitacion para seguir trabajando en favor de los más humildes, a fin de vencer la extrema pobreza; generando fuentes de trabajo digno, que sean justas y equitativamente renumeradas, en las que las personas sean valoradas por su esfuerzo, trabajo, honestidad, transparencia y generosidad.

En la Asamblea también se realizó una presentación de las siete unidades de Coboce Ltda. La cooperativa está integrada por las empresas Coboce Cemento, Cerámica, Ceramil, Metal, Construcciones, Hormigón, la Editora Opinión y las empresas asociadas Fondo de la Comunidad y ECCSA.

Participaron más de 1.500 socios en la Asamblea General y en la votación realizada al final del acontecimiento.

EXCEDENTES El informe de gestión de abril del 2011 a marzo del 2012 establece utilidades de Bs 19.956.457. Los excedentes a distribuirse, señala el reporte, son Bs 7.236.828. 

DIRECTORES Al finalizar la Asamblea se procedió a la renovación parcial, con la elección de cuatro directores titulares y dos suplentes para el Consejo de Administración, y un titular y dos suplentes para el de Vigilancia. Los elegidos para el Consejo de Administración fueron Luis Coca Rivera, Félix Delgadillo, Guillermo Lopez y Oscar Tola (titulares), y Marcelino Álvarez y Milton Huarita (suplentes). En el Consejo de Vigilancia, el titular es René Sanabria Gutiérrez y los suplentes Edwin Luján Santos y José Luis Muriel Rojas.

martes, 5 de marzo de 2013

hemos sostenido que COTEL jamás debió pasar a manos del Estado. siendo una cooperativa tendrían que ser sus organismos naturales que controlen y administren...faltan TRES MILLONES de dólares que nadie sabe dónde están

Al menos 3 millones de bolivianos habrían sido malversados durante la gestión de Víctor Estrada al frente de COTEL.
Arsenio Álvarez gerente general de COTEL, señaló sobre este tema.“Se ha hecho un recuento de dinero, en el momento queyo me estaba posesionando de 2.700.000 bolivianos y 15.700 dólares en efectivo. Cuando la recaudación diaria es de un millón de bolivianos, más o menos a la entrega de la Gerencia se debería haber tenido 6 millones de bolivianos, ¿Dónde está esa plata?”.
El nuevo gerente cuyo cargo es respaldado por el Ministerio de Trabajo asegura que los nuevos ejecutivos no malversarán un centavo. Señaló que gestionan  reanudar el cobro de las facturas por los servicios que presta la Cooperativa a través de las entidades bancarias a fin de transparentar la administración de los dineros que genera COTEL. (ATB)
Datos
La gestión de Víctor Ramiro Estrada concluyó a fines del pasado mes tras una serie de conflictos internos.
El año pasado, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, ratificó a Víctor Ramiro Estrada en la administración interina de la Cooperativa. La permanencia de Estrada al frente de Cotel sería  por el tiempo que dure el proceso eleccionario.
Hasta el año pasado, la Cooperativa tiene congelados al menos Bs 39 millones en el sistema financiero a causa de una sanción de Bs 72,4 millones que le impuso la ATT por incumplimiento de metas de expansión entre 2002 y 2003.

sábado, 16 de febrero de 2013

previus. el gran movimiento cooperativo de Mondragón no contempla la existencia de sindicatos porque un comité social, realiza todas las tareas relacionadas con vivienda, educación, transporte, de sus asociados. en COBOCE éstos toman parte en las decisiones administrativas lo que puede resultar desventajoso para los asuntos cooperativos. celebran 40 años de existencia.

participan de la Eucaristía. el gerente Quiroga el sindicalista Villarroel. tarea común
Trabajadores y ejecutivos de Coboce Cemento destacan su unidad en la lucha sindical y en los emprendimientos para encarar proyectos de desarrollo como la nueva fábrica de cemento que comenzará a producir en los próximos meses.

El secretario ejecutivo del Sindicato Fabril Coboce Cemento, Corsino Villarroel, señaló que "agarrados de la mano con gerencias y dirigencias que han pasado seguimos siendo vanguardia en la lucha sindical".

El discurso del dirigente fue pronunciado ayer en su sede en homenaje al 40 aniversario del Sindicato que se recuerda el 15 de febrero.

Villarroel destacó la participación de los trabajadores en los proyectos y en las decisiones que se dan en la empresa, a diferencia de otras fábricas.

Por su parte, el gerente de Coboce Cemento, Iván Villca, dijo que la influencia que tiene el Sindicato desde su fundación “ha sido grande y el crecimiento de Coboce se ha dado gracias al esfuerzo de sus trabajadores”.

Recordó que el año 2000 la empresa se encontraba en una situación muy difícil y los trabajadores organizados a través del Sindicato y de las Jefaturas de las Unidades “nos prestamos dinero de la banca para cubrir las obligaciones de la empresa”.

Villca destacó que el Sindicato Fabril siempre asumió el rol de “primero velar por los intereses de la empresa”. Es una enseñanza que todos deben tener, que “la esencia del sindicato no es la de ir a pelear con el jefe sino proteger y cuidar el emprendimiento que ha costado mucho a la gente que ha trabajado en Coboce”.

CONTINÚA LA LUCHA Corsino Villarroel resaltó también la lucha sindical de los trabajadores de Coboce. "La lucha continúa, la lucha sigue compañeros, hoy día no termina”, dijo el dirigente. También expresó su satisfacción por el próximo funcionamiento de la nueva fábrica de cemento. “Vamos a ser la primera cementera en manos del pueblo y en manos de los trabajadores”.

La celebración de los 40 años del Sindicato se realizó con una eucaristía y una ceremonia en la que las diferentes Unidades les entregaron reconocimientos. 

Asistieron dirigentes de los sindicatos de la todas las Unidades de Coboce Ltda., los gerentes, dirigentes departamentales y nacionales del sector fabril, representantes de la Central Obrera Departamental, de Transpeco y del Sindicato de Transporte Capinota.

En la oportunidad recordaron también a los primeros trabajadores de la empresa. Iván Villa dijo que “los de la primera generación que han sido los primeros en llevar adelante y levantar la fábrica de cemento con muchas dificultades y limitaciones, no tenían la suerte que tenemos ahora de llevar un buen uniforme y una buena ropa de trabajo”.

Luchamos por la democracia

El gerente general de la Cooperativa Boliviana de Cemento Coboce Industrias y Servicios (Coboce Ltda.), Fernando Quiroga, destacó el papel del sindicato fabril en la recuperación de la democracia en nuestro país.

“Sabemos cómo nos enfrentamos a la bota militar de los gobiernos de facto, sin miedo con mucho coraje y con la cabeza erguida de ser cobocianos y que nunca nos pusimos de rodillas ante nadie”, dijo Quiroga.

El gerente general, que fue dirigente del Sindicato por nueve años, recordó las huelgas de hambre, las marchas, la persecución que sufrieron los dirigentes.

Mencionó que el 26 de marzo (no precisó el año) mataron brutalmente al trabajador Dámaso Alvarado en la Plaza Principal de Cochabamba. 

“Vimos cómo nos disparaban a quemarropa y cayeron muchos trabajadores de otras fábricas por pedir mejores condiciones de trabajo, justicia y democracia”, manifestó el gerente general.

Opiniones.

Corsino Villarroel

Secretario Ejecutivo

Nuestro propósito es llevar adelante nuestra gestión de manera honesta y transparente. Participamos en los proyectos y en las decisiones de Coboce Cemento.
Ángel Camacho

Dirigente Fabril

La participación de los trabajadores de Coboce Ltda. es importante en las principales instituciones laborales como la Federación de Trabajadores Fabriles, Confederación de Trabajadores Fabriles y Central Obrera Departamental.
Fernando Quiroga

Gerente General Coboce Ltda.

Yo creo que el Sindicato Fabril Coboce ha sido uno de los pilares fundamentales para la lucha y la recuperación de la democracia frente a los gobiernos dictatoriales y la bota militar.
Óscar Mamani

Gerente 

Coboce Ceramil

Gracias a la conjunción de las gerencias y del Sindicato se hizo posible importantes emprendimientos y el más grande es la nueva fábrica de cemento que entrará en funcionamiento en pocos meses.
José Rojas

Coboce Ceramil

Los trabajadores tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones de los mandos superiores de Coboce Cemento. Nuestras necesidades, opiniones y sugerencias son tomadas en cuenta en las unidades de Coboce Ltda.

viernes, 8 de febrero de 2013

finalmente los socios de Cooperativa Cotoca decidieron el cierre y sólo podrán devolver el 13% del ahorro de sus socios. qué triste!, qué injusto! y todo porque ASFI de alguna manera "permitió" que la unidad continuara operando en la zona de riesgo en lugar de clausurarla antes de la contaminación. de por medi hay juicios y los directivos están desaparecidos.


Ya no va más. Ayer los socios de la Cooperativa Nuestra señora de Cotoca  decidieron disolver de forma voluntaria la entidad financiera, que de acuerdo con  la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tenía un hueco financiero de Bs 51 millones.
La entidad tenía aproximadamente 12.000 socios activos.
Desde 2012 venía arrastrando una aguda crisis producto de una fuerte corrida de depósitos (a raíz de la quiebra de la Cooperativa San Luis), que desnudó malos manejos administrativos, ya que según la ASFI tenía pérdidas mayores a 2.500%.

Conforman comisión. 
Tras aceptar el informe dado por el gerente General, Juan Pablo Jiménez, los socios acordaron la disolución de la entidad y se conformó una comisión que se encargará de negociar la venta de una cartera de aproximadamente Bs 16 millones y comercialización de los activos fijos de la ahora extinta cooperativa, que cuando ingresó al proceso de adecuación en 2008 ya arrastraba una pérdida de Bs 7 millones.
La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, señaló que el ente regulador hará una revisión de la cartera y que se realizarán gestiones para que esta sea adquirida por cualquier institución del sistema, ya se un banco, fondo financiero privado (FFP) o una cooperativa con licencia de funcionamiento.

Devolución. 
El informe de la ASFI señala que la antigua administración de la financiera transfirió de forma irregular Bs 6,8 millones, terrenos de la urbanización El Naranjal, a Jaime Ribera, que ayer en plena asamblea, que se realizó en la sede de la entidad ubicada en la localidad de Cotoca, devolvió este monto.
Con esta cantidad, el ente regulador informó que los socios podrán recibir hasta el 13% del total de sus aportes realizados.

Proceso penal. 
Por otro lado, la Fiscalía, a pedido de la ASFI, realiza una investigación penal contra José Antonio Sandóval, exgerente de la Cooperativa.
Esta es la tercera cooperativa en caer por malos manejos administrativos. La primera fue la San Luis, en proceso de disolución, después siguió la Cooperativa Internacional (Intercoop), que fue intervenida por la ASFI.
Finanzas
Directivos no se aparecieron en la asamblea
Responsabilidad. Los representantes del Concejo de Administración y Vigilancia no acudieron a la asamblea, que se desarrolló en el municipio de Cotoca. El gerente fue el único que informó a los socios.
 
Reunión.
 Hoy la Comisión de Liquidación se reunirá en las instalaciones de la entidad.final

jueves, 24 de enero de 2013

feliz iniciativa de Jaime Méndez crear una planta de metal mecánica para fabricar matrices con licencias extranjeras para aplicarla en sus unidades de producción. interesante labor de difusión de OPINION.


La Cooperativa Boliviana de Cemento compró licencias de empresas extranjeras y fabrica equipos industriales para instalar nuevas ampliaciones y aumentar la producción

“Uno de los logros más importantes para el desarrollo de la industria en Bolivia fue la incorporación de la desagregación tecnológica, una genialidad del ingeniero Jaime Méndez”, aseveró el gerente de Coboce Metal, ingeniero Antonio Viamont, refiriéndose al fundador de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (COBOCE Ltda).

Bajo este concepto, a finales de los años noventa, COBOCE optó por comprar licencias de empresas extranjeras para la fabricación de equipos y maquinarias en Bolivia con garantía internacional, para incrementar la producción de sus unidades.

La primera ampliación de Coboce Cemento dio origen a Coboce Metal. En lugar de comprar e importar maquinaria y estructuras del exterior, Jaime Méndez decidió instalar la fábrica especializada en metalmecánica que permita erigir la ampliación cementera y, posteriormente, acompañar el crecimiento de otras siete unidades productivas de COBOCE y dos empresas asociadas.

“La desagregación tecnológica permitió un ahorro de divisas al país”, afirmó Viamont. Es así que desde entonces la empresa trabaja con tecnología americana, danesa, italiana, brasileña, alemana y argentina. Con la nueva empresa, además del ahorro en impuestos, traslado y transporte, se crearon nuevas fuentes de empleo y se capacitó a técnicos bolivianos.

COBOCE CEMENTO Las obras en esta empresa se reflejan en la Torre Fuller de calcinación, la chancadora y de prehomogeneización, así como trabajos especiales para morteros, el silo de cemento y la instalación del nuevo molino.

Para la segunda línea de producción de la cementera también se apoyó en la fabricación de ductos y calderería, los filtros de proceso, desempolvadores, elevadores y chutes especializados.

CERÁMICA En la unidad de Cerámica Coboce se construyeron 8 silos de almacenaje, 6 galpones industriales, armazones de correas transportadoras, ductos de recuperación de aire caliente, un filtro de mangas, tanques para esmaltes, soportes para molinos, estructuras portantes especiales y tolvas, entre otros. 

Asimismo se realizaron ductos, modificaciones en los hornos para mejorar la producción, y las cubiertas y carpintería metálica del edificio administrativo. 

CERAMIL En esta unidad el apoyo a su producción se expresa en la fabricación de vagonetas para secaderos, ductos especiales para interconexión de circuitos, conductos especiales para la instalación de un nuevo secadero, chimeneas, tanques dosificadores y cubiertas de galpones. 

HORMIGÓN Los trabajos para hormigón se resumen en la construcción de silos, pero además en el apoyo para proyectos de gran envergadura como la fabricación de encofrados de diferentes configuraciones y perfiles especiales para pavimento para el proyecto del millón de metros cuadrados, de la gestión prefectural de Manfred Reyes Villa. 

CONSTRUCCIONES La unidad de Coboce Construcciones recibió el apoyo en los trabajos de carpintería metálica para la edificación de la urbanización Bella Vista y las cubiertas de las viviendas de la urbanización Los Sauces. 

FONDO La estructura de seguridad de la bóveda del Fondo de la Comunidad es también parte del trabajo de Coboce Metal, así como la carpintería metálica y las primeras estéreo estructuras para su oficina central. 

OPINIÓN El primer trabajo de metalmecánica fue realizado en el diario OPINIÓN en la construcción de la Artesa, (una fuente donde se realizaban los primeros trabajos de revelado de fotografías). El último trabajo fue la carpintería metálica y la instalación de un galpón para la nueva rotativa.

ECCSA En la Empresa Constructora Cochabamba S.A. se realizaron los encofrados de diferentes formas para el asfaltado de la Carretera Bioceánica en el tramo El Tinto-Puente Quimome.

jueves, 17 de enero de 2013

de las unidades productivas de COBOCE sobresale este Hormigón, para la construcción de obras de infraestructura como puentes y carreteras. en sus 14 años de funcionamiento ha prestado un invalorable aporte como el Puente Gumucio de 80 metros de extensión en Villa Tunari

Importantes estructuras viales en puentes y distribuidores fueron construidas con la participación de Coboce Hormigón. Desde su creación hace 14 años, dinamizó la construcción de numerosas obras de envergadura.

Coboce Hormigón trajo por primera vez, el año 1998, la bomba de brazo articulado en la construcción del distribuidor del puente de Cala Cala. Esta construcción innovadora sirvió de base para que Cochabamba inicie un proceso de modernización de puentes a lo largo del río Rocha, paralelamente se construyó el paso a desnivel sur del puente Antezana como una obra complementaria del Puente Cala Cala que empalmó la avenida del Ejército con la Costanera.

2004 fue otro año significativo en la provisión de hormigón para la construcción de puentes. Se emprendieron otras obras de impacto para el departamento como son el distribuidor Muyurina, el puente Gumucio y el puente Ch’aqui Mayu.

“El distribuidor del puente Muyurina como estructura se constituyó en la primera obra del país que reunió a diferentes elementos viales como puentes, pasos a desnivel, variadas vías, rotonda y pasos peatonales en una sola obra”, explica el gerente de Coboce Hormigón, Hugo Barrientos.

Después de que el puente Gumucio, en Villa Tunari, fuera arrastrado por una fuerte riada, era imperativa la construcción de un puente con una estructura moderna, empleando hormigones de alta calidad, con mayor dureza y resistencia al desgaste. Esta obra de aproximadamente 80 metros de longitud movilizó gran cantidad de maquinaria y personal capacitado. Concluida la obra se normalizó el flujo vehicular entre Cochabamba, la provincia Chapare y Santa Cruz”.

Sobre el puente Ch’aqui Mayu, el coordinador de Aseguramiento de Calidad de Coboce Hormigón, Rubén Guzmán explica lo siguiente:

“Este puente tiene alrededor de 60 metros de longitud y permitió vincular las zonas de Arocagua (Sacaba) con la prolongación de la avenida Circunvalación, que hasta la realización del proyecto se encontraban separadas. Numerosos barrios en las zonas correspondientes a Sacaba debían bajar hasta la Av. Villazón, para luego dirigirse al centro de la ciudad, esta situación fue superada gracias a que en la actualidad el transporte es directo por el puente".

martes, 15 de enero de 2013

tercera cooperativa de ahorro y crédito que cae por estafa piramidal en SC. primero San Luis, luego Jerusalem ahora la tercera Cooperativa Cotoca al punto que ASFI recomendó "no realizar más depósitos" hasta tanto se esclarezca la situación (Ver previo)


Previus. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del sistema en todo el territorio de Bolivia se encuentran bajo la protección de la antigua superintendencia de bancos, hoy conocida como autoridad de Supervisión. al menos es lo que manda la Ley, de modo que en caso de quiebra, los socios que aportan sus ahorros en forma regular, estén comprendidos en la seguridad y garantía, en las mismas condiciones que ASFI protege a los "cuentacorrentistas de los bancos".
Es una irresponsabilidad rayana en el escándalo que se aparezca de cuando en ves ASFI y notifique que tal o cual cooperativa no está comprendida entre las instituciones con licencia de funcionamiento y que por tanto los socios, no gozan del beneficio de protección de sus aportaciones.
Resulta simplemente intolerable tal cosa. O son bancos o son cooperativas, porqué los bancos sí tienen toda la protección y no la tienen las cooperativas? que éstas últimas no cumplen con el depósito legal o encaje que es un impuesto que ASFI ejecuta con los bancos y lo propio debería hacerlo con la Cooperativas. Que se sepa hay discriminación en el trato diferenciado a bancos y cooperativas. Acaso se ha oído alguna vez que "los cuentacorrentistas" no tiene protección legal? 
ASFI sigue insistiendo en que "se ha notificado a tal o cual cooperativa" para que casi de un modo voluntario cumpla con el encaje. Lo normal y adecuado sería que banco que no cubre el encaje legal es clausurado, cooperativa que no cumple, debería ser clausura al empezar sus operaciones. Se ha convertido en un verdadero enredo que primero se autorize el funcionamiento y luego, se deje a voluntad de los funcionarios, el ajuste de sus cuentas corrientes, porque en verdad no son otra cosa, las operaciones dentro del ahorro y crédito muy semejantes a los depósitos o retiros en el sistema bancario.
La paralización de operaciones en las cooperativas provoca mayor confusión, aumenta los costos y alimenta la desconfianza, lo que distorsiona la recuperación de los adeudos y la captación de los depósitos que funciona como elemento regulador de toda su economía. Pongámos a derechas ASFI y basta de actuar en forma improvisada. La receta se debe aplicar en todo el sistema, sin esperar reacciones tardías.
(El texto y foto de ERBOL)
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), instruyó este martes a los socios de la cooperativa “Nuestra Señora de Cotoca” no realizar más depósitos en tanto no se esclarezca su situación financiera patrimonial y el Proceso de Adecuación al que –de acuerdo a norma– debe someterse.
La cooperativa “Nuestra Señora de Cotoca” carece de licencia de funcionamiento otorgado por la ASFI y su situación de adecuación aún no se inició.
La directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia, estuvo en esta ciudad para reunirse con los ejecutivos de la Cooperativa desde primeras horas de la tarde y a la conclusión desistió informar sobre los alcances del encuentro y las resoluciones a las que habrían llegado.
En la actualidad, existen 59 cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias en regulación, de las cuales 17 están trabajando con certificado de adecuación. De este número cinco operan en la Santa Cruz, siete en Cochabamba, dos en La Paz; un mismo número en Tarija y una funciona en la capital del país sucre. Además, la San Luis, se encuentra en proceso de disolución voluntaria.
Otras  40 entidades operan sin ese certificado. De este grupo 21 son cooperativas cruceñas; ocho son de Cochabamba. Tres de Oruro, cuatro de la ciudad de La Paz. Sucre aporta con dos entidades y Tarija y Beni con una cada uno.