Vistas de página en total

sábado, 16 de febrero de 2013

previus. el gran movimiento cooperativo de Mondragón no contempla la existencia de sindicatos porque un comité social, realiza todas las tareas relacionadas con vivienda, educación, transporte, de sus asociados. en COBOCE éstos toman parte en las decisiones administrativas lo que puede resultar desventajoso para los asuntos cooperativos. celebran 40 años de existencia.

participan de la Eucaristía. el gerente Quiroga el sindicalista Villarroel. tarea común
Trabajadores y ejecutivos de Coboce Cemento destacan su unidad en la lucha sindical y en los emprendimientos para encarar proyectos de desarrollo como la nueva fábrica de cemento que comenzará a producir en los próximos meses.

El secretario ejecutivo del Sindicato Fabril Coboce Cemento, Corsino Villarroel, señaló que "agarrados de la mano con gerencias y dirigencias que han pasado seguimos siendo vanguardia en la lucha sindical".

El discurso del dirigente fue pronunciado ayer en su sede en homenaje al 40 aniversario del Sindicato que se recuerda el 15 de febrero.

Villarroel destacó la participación de los trabajadores en los proyectos y en las decisiones que se dan en la empresa, a diferencia de otras fábricas.

Por su parte, el gerente de Coboce Cemento, Iván Villca, dijo que la influencia que tiene el Sindicato desde su fundación “ha sido grande y el crecimiento de Coboce se ha dado gracias al esfuerzo de sus trabajadores”.

Recordó que el año 2000 la empresa se encontraba en una situación muy difícil y los trabajadores organizados a través del Sindicato y de las Jefaturas de las Unidades “nos prestamos dinero de la banca para cubrir las obligaciones de la empresa”.

Villca destacó que el Sindicato Fabril siempre asumió el rol de “primero velar por los intereses de la empresa”. Es una enseñanza que todos deben tener, que “la esencia del sindicato no es la de ir a pelear con el jefe sino proteger y cuidar el emprendimiento que ha costado mucho a la gente que ha trabajado en Coboce”.

CONTINÚA LA LUCHA Corsino Villarroel resaltó también la lucha sindical de los trabajadores de Coboce. "La lucha continúa, la lucha sigue compañeros, hoy día no termina”, dijo el dirigente. También expresó su satisfacción por el próximo funcionamiento de la nueva fábrica de cemento. “Vamos a ser la primera cementera en manos del pueblo y en manos de los trabajadores”.

La celebración de los 40 años del Sindicato se realizó con una eucaristía y una ceremonia en la que las diferentes Unidades les entregaron reconocimientos. 

Asistieron dirigentes de los sindicatos de la todas las Unidades de Coboce Ltda., los gerentes, dirigentes departamentales y nacionales del sector fabril, representantes de la Central Obrera Departamental, de Transpeco y del Sindicato de Transporte Capinota.

En la oportunidad recordaron también a los primeros trabajadores de la empresa. Iván Villa dijo que “los de la primera generación que han sido los primeros en llevar adelante y levantar la fábrica de cemento con muchas dificultades y limitaciones, no tenían la suerte que tenemos ahora de llevar un buen uniforme y una buena ropa de trabajo”.

Luchamos por la democracia

El gerente general de la Cooperativa Boliviana de Cemento Coboce Industrias y Servicios (Coboce Ltda.), Fernando Quiroga, destacó el papel del sindicato fabril en la recuperación de la democracia en nuestro país.

“Sabemos cómo nos enfrentamos a la bota militar de los gobiernos de facto, sin miedo con mucho coraje y con la cabeza erguida de ser cobocianos y que nunca nos pusimos de rodillas ante nadie”, dijo Quiroga.

El gerente general, que fue dirigente del Sindicato por nueve años, recordó las huelgas de hambre, las marchas, la persecución que sufrieron los dirigentes.

Mencionó que el 26 de marzo (no precisó el año) mataron brutalmente al trabajador Dámaso Alvarado en la Plaza Principal de Cochabamba. 

“Vimos cómo nos disparaban a quemarropa y cayeron muchos trabajadores de otras fábricas por pedir mejores condiciones de trabajo, justicia y democracia”, manifestó el gerente general.

Opiniones.

Corsino Villarroel

Secretario Ejecutivo

Nuestro propósito es llevar adelante nuestra gestión de manera honesta y transparente. Participamos en los proyectos y en las decisiones de Coboce Cemento.
Ángel Camacho

Dirigente Fabril

La participación de los trabajadores de Coboce Ltda. es importante en las principales instituciones laborales como la Federación de Trabajadores Fabriles, Confederación de Trabajadores Fabriles y Central Obrera Departamental.
Fernando Quiroga

Gerente General Coboce Ltda.

Yo creo que el Sindicato Fabril Coboce ha sido uno de los pilares fundamentales para la lucha y la recuperación de la democracia frente a los gobiernos dictatoriales y la bota militar.
Óscar Mamani

Gerente 

Coboce Ceramil

Gracias a la conjunción de las gerencias y del Sindicato se hizo posible importantes emprendimientos y el más grande es la nueva fábrica de cemento que entrará en funcionamiento en pocos meses.
José Rojas

Coboce Ceramil

Los trabajadores tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones de los mandos superiores de Coboce Cemento. Nuestras necesidades, opiniones y sugerencias son tomadas en cuenta en las unidades de Coboce Ltda.

viernes, 8 de febrero de 2013

finalmente los socios de Cooperativa Cotoca decidieron el cierre y sólo podrán devolver el 13% del ahorro de sus socios. qué triste!, qué injusto! y todo porque ASFI de alguna manera "permitió" que la unidad continuara operando en la zona de riesgo en lugar de clausurarla antes de la contaminación. de por medi hay juicios y los directivos están desaparecidos.


Ya no va más. Ayer los socios de la Cooperativa Nuestra señora de Cotoca  decidieron disolver de forma voluntaria la entidad financiera, que de acuerdo con  la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tenía un hueco financiero de Bs 51 millones.
La entidad tenía aproximadamente 12.000 socios activos.
Desde 2012 venía arrastrando una aguda crisis producto de una fuerte corrida de depósitos (a raíz de la quiebra de la Cooperativa San Luis), que desnudó malos manejos administrativos, ya que según la ASFI tenía pérdidas mayores a 2.500%.

Conforman comisión. 
Tras aceptar el informe dado por el gerente General, Juan Pablo Jiménez, los socios acordaron la disolución de la entidad y se conformó una comisión que se encargará de negociar la venta de una cartera de aproximadamente Bs 16 millones y comercialización de los activos fijos de la ahora extinta cooperativa, que cuando ingresó al proceso de adecuación en 2008 ya arrastraba una pérdida de Bs 7 millones.
La directora de la ASFI, Lenny Valdivia, señaló que el ente regulador hará una revisión de la cartera y que se realizarán gestiones para que esta sea adquirida por cualquier institución del sistema, ya se un banco, fondo financiero privado (FFP) o una cooperativa con licencia de funcionamiento.

Devolución. 
El informe de la ASFI señala que la antigua administración de la financiera transfirió de forma irregular Bs 6,8 millones, terrenos de la urbanización El Naranjal, a Jaime Ribera, que ayer en plena asamblea, que se realizó en la sede de la entidad ubicada en la localidad de Cotoca, devolvió este monto.
Con esta cantidad, el ente regulador informó que los socios podrán recibir hasta el 13% del total de sus aportes realizados.

Proceso penal. 
Por otro lado, la Fiscalía, a pedido de la ASFI, realiza una investigación penal contra José Antonio Sandóval, exgerente de la Cooperativa.
Esta es la tercera cooperativa en caer por malos manejos administrativos. La primera fue la San Luis, en proceso de disolución, después siguió la Cooperativa Internacional (Intercoop), que fue intervenida por la ASFI.
Finanzas
Directivos no se aparecieron en la asamblea
Responsabilidad. Los representantes del Concejo de Administración y Vigilancia no acudieron a la asamblea, que se desarrolló en el municipio de Cotoca. El gerente fue el único que informó a los socios.
 
Reunión.
 Hoy la Comisión de Liquidación se reunirá en las instalaciones de la entidad.final

jueves, 24 de enero de 2013

feliz iniciativa de Jaime Méndez crear una planta de metal mecánica para fabricar matrices con licencias extranjeras para aplicarla en sus unidades de producción. interesante labor de difusión de OPINION.


La Cooperativa Boliviana de Cemento compró licencias de empresas extranjeras y fabrica equipos industriales para instalar nuevas ampliaciones y aumentar la producción

“Uno de los logros más importantes para el desarrollo de la industria en Bolivia fue la incorporación de la desagregación tecnológica, una genialidad del ingeniero Jaime Méndez”, aseveró el gerente de Coboce Metal, ingeniero Antonio Viamont, refiriéndose al fundador de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (COBOCE Ltda).

Bajo este concepto, a finales de los años noventa, COBOCE optó por comprar licencias de empresas extranjeras para la fabricación de equipos y maquinarias en Bolivia con garantía internacional, para incrementar la producción de sus unidades.

La primera ampliación de Coboce Cemento dio origen a Coboce Metal. En lugar de comprar e importar maquinaria y estructuras del exterior, Jaime Méndez decidió instalar la fábrica especializada en metalmecánica que permita erigir la ampliación cementera y, posteriormente, acompañar el crecimiento de otras siete unidades productivas de COBOCE y dos empresas asociadas.

“La desagregación tecnológica permitió un ahorro de divisas al país”, afirmó Viamont. Es así que desde entonces la empresa trabaja con tecnología americana, danesa, italiana, brasileña, alemana y argentina. Con la nueva empresa, además del ahorro en impuestos, traslado y transporte, se crearon nuevas fuentes de empleo y se capacitó a técnicos bolivianos.

COBOCE CEMENTO Las obras en esta empresa se reflejan en la Torre Fuller de calcinación, la chancadora y de prehomogeneización, así como trabajos especiales para morteros, el silo de cemento y la instalación del nuevo molino.

Para la segunda línea de producción de la cementera también se apoyó en la fabricación de ductos y calderería, los filtros de proceso, desempolvadores, elevadores y chutes especializados.

CERÁMICA En la unidad de Cerámica Coboce se construyeron 8 silos de almacenaje, 6 galpones industriales, armazones de correas transportadoras, ductos de recuperación de aire caliente, un filtro de mangas, tanques para esmaltes, soportes para molinos, estructuras portantes especiales y tolvas, entre otros. 

Asimismo se realizaron ductos, modificaciones en los hornos para mejorar la producción, y las cubiertas y carpintería metálica del edificio administrativo. 

CERAMIL En esta unidad el apoyo a su producción se expresa en la fabricación de vagonetas para secaderos, ductos especiales para interconexión de circuitos, conductos especiales para la instalación de un nuevo secadero, chimeneas, tanques dosificadores y cubiertas de galpones. 

HORMIGÓN Los trabajos para hormigón se resumen en la construcción de silos, pero además en el apoyo para proyectos de gran envergadura como la fabricación de encofrados de diferentes configuraciones y perfiles especiales para pavimento para el proyecto del millón de metros cuadrados, de la gestión prefectural de Manfred Reyes Villa. 

CONSTRUCCIONES La unidad de Coboce Construcciones recibió el apoyo en los trabajos de carpintería metálica para la edificación de la urbanización Bella Vista y las cubiertas de las viviendas de la urbanización Los Sauces. 

FONDO La estructura de seguridad de la bóveda del Fondo de la Comunidad es también parte del trabajo de Coboce Metal, así como la carpintería metálica y las primeras estéreo estructuras para su oficina central. 

OPINIÓN El primer trabajo de metalmecánica fue realizado en el diario OPINIÓN en la construcción de la Artesa, (una fuente donde se realizaban los primeros trabajos de revelado de fotografías). El último trabajo fue la carpintería metálica y la instalación de un galpón para la nueva rotativa.

ECCSA En la Empresa Constructora Cochabamba S.A. se realizaron los encofrados de diferentes formas para el asfaltado de la Carretera Bioceánica en el tramo El Tinto-Puente Quimome.

jueves, 17 de enero de 2013

de las unidades productivas de COBOCE sobresale este Hormigón, para la construcción de obras de infraestructura como puentes y carreteras. en sus 14 años de funcionamiento ha prestado un invalorable aporte como el Puente Gumucio de 80 metros de extensión en Villa Tunari

Importantes estructuras viales en puentes y distribuidores fueron construidas con la participación de Coboce Hormigón. Desde su creación hace 14 años, dinamizó la construcción de numerosas obras de envergadura.

Coboce Hormigón trajo por primera vez, el año 1998, la bomba de brazo articulado en la construcción del distribuidor del puente de Cala Cala. Esta construcción innovadora sirvió de base para que Cochabamba inicie un proceso de modernización de puentes a lo largo del río Rocha, paralelamente se construyó el paso a desnivel sur del puente Antezana como una obra complementaria del Puente Cala Cala que empalmó la avenida del Ejército con la Costanera.

2004 fue otro año significativo en la provisión de hormigón para la construcción de puentes. Se emprendieron otras obras de impacto para el departamento como son el distribuidor Muyurina, el puente Gumucio y el puente Ch’aqui Mayu.

“El distribuidor del puente Muyurina como estructura se constituyó en la primera obra del país que reunió a diferentes elementos viales como puentes, pasos a desnivel, variadas vías, rotonda y pasos peatonales en una sola obra”, explica el gerente de Coboce Hormigón, Hugo Barrientos.

Después de que el puente Gumucio, en Villa Tunari, fuera arrastrado por una fuerte riada, era imperativa la construcción de un puente con una estructura moderna, empleando hormigones de alta calidad, con mayor dureza y resistencia al desgaste. Esta obra de aproximadamente 80 metros de longitud movilizó gran cantidad de maquinaria y personal capacitado. Concluida la obra se normalizó el flujo vehicular entre Cochabamba, la provincia Chapare y Santa Cruz”.

Sobre el puente Ch’aqui Mayu, el coordinador de Aseguramiento de Calidad de Coboce Hormigón, Rubén Guzmán explica lo siguiente:

“Este puente tiene alrededor de 60 metros de longitud y permitió vincular las zonas de Arocagua (Sacaba) con la prolongación de la avenida Circunvalación, que hasta la realización del proyecto se encontraban separadas. Numerosos barrios en las zonas correspondientes a Sacaba debían bajar hasta la Av. Villazón, para luego dirigirse al centro de la ciudad, esta situación fue superada gracias a que en la actualidad el transporte es directo por el puente".

martes, 15 de enero de 2013

tercera cooperativa de ahorro y crédito que cae por estafa piramidal en SC. primero San Luis, luego Jerusalem ahora la tercera Cooperativa Cotoca al punto que ASFI recomendó "no realizar más depósitos" hasta tanto se esclarezca la situación (Ver previo)


Previus. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del sistema en todo el territorio de Bolivia se encuentran bajo la protección de la antigua superintendencia de bancos, hoy conocida como autoridad de Supervisión. al menos es lo que manda la Ley, de modo que en caso de quiebra, los socios que aportan sus ahorros en forma regular, estén comprendidos en la seguridad y garantía, en las mismas condiciones que ASFI protege a los "cuentacorrentistas de los bancos".
Es una irresponsabilidad rayana en el escándalo que se aparezca de cuando en ves ASFI y notifique que tal o cual cooperativa no está comprendida entre las instituciones con licencia de funcionamiento y que por tanto los socios, no gozan del beneficio de protección de sus aportaciones.
Resulta simplemente intolerable tal cosa. O son bancos o son cooperativas, porqué los bancos sí tienen toda la protección y no la tienen las cooperativas? que éstas últimas no cumplen con el depósito legal o encaje que es un impuesto que ASFI ejecuta con los bancos y lo propio debería hacerlo con la Cooperativas. Que se sepa hay discriminación en el trato diferenciado a bancos y cooperativas. Acaso se ha oído alguna vez que "los cuentacorrentistas" no tiene protección legal? 
ASFI sigue insistiendo en que "se ha notificado a tal o cual cooperativa" para que casi de un modo voluntario cumpla con el encaje. Lo normal y adecuado sería que banco que no cubre el encaje legal es clausurado, cooperativa que no cumple, debería ser clausura al empezar sus operaciones. Se ha convertido en un verdadero enredo que primero se autorize el funcionamiento y luego, se deje a voluntad de los funcionarios, el ajuste de sus cuentas corrientes, porque en verdad no son otra cosa, las operaciones dentro del ahorro y crédito muy semejantes a los depósitos o retiros en el sistema bancario.
La paralización de operaciones en las cooperativas provoca mayor confusión, aumenta los costos y alimenta la desconfianza, lo que distorsiona la recuperación de los adeudos y la captación de los depósitos que funciona como elemento regulador de toda su economía. Pongámos a derechas ASFI y basta de actuar en forma improvisada. La receta se debe aplicar en todo el sistema, sin esperar reacciones tardías.
(El texto y foto de ERBOL)
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), instruyó este martes a los socios de la cooperativa “Nuestra Señora de Cotoca” no realizar más depósitos en tanto no se esclarezca su situación financiera patrimonial y el Proceso de Adecuación al que –de acuerdo a norma– debe someterse.
La cooperativa “Nuestra Señora de Cotoca” carece de licencia de funcionamiento otorgado por la ASFI y su situación de adecuación aún no se inició.
La directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia, estuvo en esta ciudad para reunirse con los ejecutivos de la Cooperativa desde primeras horas de la tarde y a la conclusión desistió informar sobre los alcances del encuentro y las resoluciones a las que habrían llegado.
En la actualidad, existen 59 cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias en regulación, de las cuales 17 están trabajando con certificado de adecuación. De este número cinco operan en la Santa Cruz, siete en Cochabamba, dos en La Paz; un mismo número en Tarija y una funciona en la capital del país sucre. Además, la San Luis, se encuentra en proceso de disolución voluntaria.
Otras  40 entidades operan sin ese certificado. De este grupo 21 son cooperativas cruceñas; ocho son de Cochabamba. Tres de Oruro, cuatro de la ciudad de La Paz. Sucre aporta con dos entidades y Tarija y Beni con una cada uno.

viernes, 11 de enero de 2013

se hace justicia. operadores de una escandalosa estafa piramiral. los esposos Goitia (Windsor y Karel Olmos) han sido condenados a 14 años de prisión

El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz falló por unanimidad en contra de los principales acusados de realizar la estafa piramidal, Windsor Goitia Chappy y Karel Olmos de Goitia. Ambos propietarios de la financiera Roghel Bolivia, deben cumplir una condena de 14 años en la cárcel de San Pedro y en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, respectivamente.

Este proceso penal duró 5 años, las investigaciones estaban a cargo de la fiscal de Materia, Sara Villarroel Bustos. Los delitos por los que fueron acusados Goitia y Olmos, son por estafa con agravación de víctimas múltiples, asociación delictuosa y sociedades y asociaciones ficticias.

DAÑO ECONÓMICO Según información proporcionada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), se estima que esta estafa piramidal, ocasionó un daño a las víctimas que supera los 40 millones de dólares. Hasta la fecha se sabe que al menos 890 personas son querellantes, estafados, por Windsor Goitia Chappy y Karel Olmos de Goitia.

El proceso se inició el año 2008, a partir de la denuncia presentada por la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras - SBEF, hoy ASFI, y que actualmente, luego de la etapa de investigación y juicio culminó con la sentencia de culpabilidad emitida por el Tribunal Sexto de Sentencia de la ciudad de La Paz.

Este Tribunal estuvo compuesto por dos Jueces Técnicos y tres Juezas Ciudadanas, bajo la presidencia del abogado César Portocarrero.

DINERO La sentencia dictada contra los esposos Goitia no garantiza la devolución del dinero estafado, para esto las víctimas deben seguir en adelante procesos civiles.

La ASFI aclara que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, por mandato de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su inciso 4°: “El Estado no asume, ni reconoce adeudos de la banca ni de entidades financieras privadas”, razón por la que las víctimas deberán seguir la acción para la reparación del daño civil, concluido el proceso penal con sentencia condenatoria.

Mediante un boletín institucional, la ASFI asegura que continuará realizando la coordinación conjuntamente con el Ministerio Público para que se haga justicia por los daños que sobrevinieron por esta estafa piramidal. 

Apuntes.

Intervención

En enero 2008, fue intervenida y cerrada definitivamente la financiera Roghel Bolivia, tras varios años de funcionamientos. Esta entidad pagaba intereses de hasta el 10 por ciento, aspecto que cautivó a cientos de personas que entregaron sus ahorros, recursos que hasta ahora no fueron devueltos.

Estafa piramidal

Roghel es el caso que conmocionó, movilizó y desesperó a miles de bolivianos que cayeron seducidos por las milagrosas ganancias ofrecidas por Windsor Goitia Chappy, un convincente ex pastor de una Iglesia evangélica.

La financiera inició operaciones en marzo de 2004, mediante la implementación de programas de financiamiento para la adquisición de inmuebles, vehículos y maquinaria. En septiembre de 2005, incorpora un programa denominado “individual”, a través del cual el interesado depositaba una suma sobre la que se le pagaba el 10 por ciento de interés mensual.

Expansión

Esta empresa inició operaciones en la ciudad de Cochabamba. A medida que fue creciendo durante los años 2006 al 2008, comenzó a expandir sus operaciones a las ciudades de La Paz y Santa Cruz, ya para el año 2008, la financiera contaba con oficinas en seis departamento del país.

viernes, 21 de diciembre de 2012

multa millonaria pretende cobrar el Gobierno de Coboce y otras productoras de cemento. las acusa de conformar "el cártel del cemento. trabajadores se oponen a la multa y amenazan con movilizaciones

“Una vez notificados correrán diez días más para presentar nuestro recurso de revocatoria”, fue la información vertida por el gerente general de Coboce Ltda., Fernando Quiroga, respecto a la multa que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) impuso a cuatro cementeras del país: Soboce, Coboce, Fancesa e Itacamba.

El Gobierno a través de la AEMP emitió la multa acusando a las cementeras de conformar un “cártel del cemento” que provocó el desabastecimiento de este producto.

La empresa presentó un memorial solicitando la complementación y enmienda a la resolución que impone la multa. Vencido el plazo, la instancia gubernamental respondió al memorial a través del cual fija un nuevo plazo para que Coboce presente los recursos que por ley le corresponden.

Según el procedimiento administrativo, la cementera puede presentar un planteamiento de revocatoria para que el Gobierno analice y justifique las razones de la multa. 

“Si nos aceptan la revocatoria estaríamos entrando conforme a derecho porque ninguna empresa, puede estar en la indefensión”, señaló Quiroga. 

El gerente de la empresa reiteró que la responsabilidad de Coboce con el desarrollo de la región los llevó a importar 125 mil toneladas de clínker desde Corea, en los últimos dos años, lo que permitió incrementar la producción de 24 a 31 mil bolsas de cemento por día. Asimismo, informó que para cumplir con un compromiso asumido con el Gobierno, en la construcción del tramo carretero El Tinto -Puente Quimome, la empresa importó 15 mil toneladas de cemento para no afectar la producción que abastece la demanda local.

FABRILES Por su parte, un ampliado nacional de trabajadores fabriles, realizado en Tarija los días 18 y 19 de diciembre, emitió un voto resolutivo en contra de la multa gubernamental, y en apoyo a los trabajadores de las cuatro cementeras.

“El Ampliado Nacional exige al presidente Evo Morales y a sus instancias pertinentes la inmediata abrogatoria de la resolución emanada por la AEMP, caso contrario, los trabajadores asumiremos las medidas que el caso nos aconseje a nivel nacional”, señala el voto resolutivo.

El artículo 3 de este documento declara “estado de emergencia y pie de movilización en filas de los fabriles de Bolivia, en respaldo a los miles de trabajadores “que hoy ven amenazada su estabilidad y futuro laboral”, según cita el voto resolutivo.